Archivos
-
Vol. 3 Núm. 2 (2025)
Este sexto ejemplar (Volumen 3, número 2) se centra en la aplicación de la matemática en diversos aspectos de la vida cotidiana con el fin de brindar respuestas e información que conlleven a posibles soluciones en favor de la sociedad. Asimismo, se aborda el tema de la conciencia ambiental y el cuidado del medio ambiente desde las artes.
En la primera sección, usted encontrará los artículos de investigación que muestran los resultados de trabajos empíricos, fundamentados teóricamente y analizados mediante el proceso estadístico. Estos trabajos abarcan los temas como el consumo alimentario de estudiantes de la educación básica regular, la prevención y afecciones que causan la temporada de lluvia en los poblados de los andes peruanos. Seguido, se presentan reportes de proyectos desarrollados en las áreas de matemática y arte, enfocados en la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.
-
Vol. 3 Núm. 1 (2025)
Este quinto ejemplar (Volumen 3, número 1) reúne una amplia gama de estudios que abarcan diversas áreas curriculares de la educación básica: matemática, comunicación, ciencias sociales, ciencia y tecnología, y arte y cultura; demostrando el crecimiento, evolución y versatilidad de la propuesta al integrar el 50% de áreas curriculares de la educación básica peruana, acercándola a su objetivo.
En la primera sección, usted encontrará los artículos de investigación que muestran los resultados de trabajos empíricos, fundamentados teóricamente y analizados mediante el proceso estadístico. Seguido, se presentan reportes de los proyectos desarrollados en diversas áreas curriculares, como son los proyectos de feria de ciencias, construcciones de alebrijes, diseño de mapas a escala y el análisis de simulaciones en préstamos financieros. Finalmente, se presentan ensayos sobre como el arte abstracto permite expresar nuestras emociones, la incidencia de las reformas bolivarianas en la identidad cultural y la trascendencia del pensamiento de José María Arguedas.
-
Vol. 2 Núm. 2 (2024)
Este cuarto ejemplar (Volumen 2, número 2) reúne una amplia gama de estudios que abarcan diversas áreas curriculares de la educación básica: matemática, arte y comunicación; representando un hito en la historia de la revista que demuestra su crecimiento, evolución y versatilidad, cumpliendo con su objetivo de fomentar una cultura de investigación y publicación en las instituciones educativas de básica regular.
En la primera sección, usted encontrará los artículos de investigación que muestran los resultados de trabajos empíricos, fundamentados teóricamente y analizados mediante el proceso estadístico. Seguido, se presentan reportes de los proyectos desarrollados en diversas áreas curriculares, como la creación de cuento, pinturas en lienzo, educacion financiera y análisis de conceptos matemáticos en mándalas. Finalmente, se presentan ensayos sobre la trascendencia de las obras y el pensamiento de José María Arguedas.
-
Vol. 2 Núm. 1 (2024)
Este tercer ejemplar (Volumen 2, número 1) está centrado en la aplicación del método científico mediante el desarrollo de proyectos de investigación desarrollados por los estudiantes con la asesoría de sus docentes respecto a temas de alto interés para la formación integral del educando; asimismo, el empleo de conocimientos geométricos en un contexto arquitectónico, el análisis estadístico, la educación financiera y la aplicación de la proporción áurea en el arte. De esta manera, demostrar a la comunidad educativa la importancia y utilidad práctica en la vida real que poseen los conocimientos aprendidos en el aula.
Se agradece a todos los autores (estudiantes), revisores y editores; que con su trabajo y experiencia aportaron a la conformación de este nuevo número de la revista KUSKANCHAQ. Por consiguiente, se invita a las instituciones educativas del nivel básico y a sus diversas áreas curriculares a sumarse a este proyecto en los siguientes números, con el único objetivo de fomentar una cultura de investigación.
Mag. Ditmar Edwin Vicharra Lindo
Lic. María del Carmen Ppacco Jiménez
-
Vol. 1 Núm. 2 (2023)
El segundo número de la revista “KUSKANCHAQ”, está centrado en la aplicación de los conocimientos matemáticos vinculados al análisis de datos, finanzas y el desarrollo de habilidades geométricas mediante una propuesta interdisciplinaria. Es decir, se desea demostrar que los aprendizajes adquiridos en aula tienen una utilidad práctica en la vida real.
En las primeras páginas se encontrará los resultados de los trabajos de indagación respecto a los niveles de adicción en estudiantes de educación secundaria. Luego, se presentará la expresión artística de los estudiantes, a través de la creación de mándalas, mediante la aplicación de conceptos matemáticos como simetría, polígonos, circunferencia, mediatriz, transformaciones geométricas, secuencias gráficas, entre otras. Finalmente, usted encontrará un glosario de términos financieros investigado por los estudiantes, que les permitió un mejor entendimiento para la administración responsable de su dinero tanto en las compras mediante tarjetas de creditos como en los préstamos.
Se agradece a todos los autores (estudiantes), revisores y editores; que con su trabajo y experiencia aportaron a la conformación de este nuevo número de la revista KUSKANCHAQ. Por consiguiente, se invita a las instituciones educativas del nivel básico y a sus diversas áreas curriculares a sumarse a este proyecto en los siguientes números, con el único objetivo de fomentar una cultura de investigación.
Mag. Ditmar Edwin Vicharra Lindo
Lic. María del Carmen Ppacco Jiménez
-
Vol. 1 Núm. 1 (2023)
La revista “KUSKANCHAQ”, tiene el objetivo fomentar una cultura de investigación y publicación en las instituciones educativas de básica regular mediante la difusión de los resultados de trabajos de indagación, investigación y/o de creación artística de estudiantes de educación secundaria; y las reflexiones sobre la practica pedagógica de los docentes.
Este primer volumen está centrado en la aplicación de los conocimientos matemáticos vinculados al análisis de datos, emprendimiento, finanzas y las artes visuales. Ello se debe al deseo de los estudiantes de darle sentido de utilidad a su aprendizaje de la matemática en la vida real, respondiendo a los lineamientos educativos propuestos por el Ministerio de Educación.
En las primeras páginas se encontrará los resultados de los trabajos de indagación respecto a los hábitos alimenticios y el sobrepeso-obesidad. Luego, una propuesta de emprendimiento para elevar el IMC de los estudiantes con déficit de peso y su financiamiento para su implementación. Asimismo, se presenta los resultados de los estudios de campo sobre prestamos financieros en diversas instituciones, plazos y montos, las que fueron comparadas para identificar aquellas que favorezcan el bienestar económico del usuario.
Finalmente, pero no menos importante, usted encontrará la expresión artística de los estudiantes, a través de la creación de mándalas, mediante la aplicación de conceptos matemáticos como simetría, polígonos, circunferencia, mediatriz, transformaciones geométricas, secuencias gráficas, entre otras.
Quiero agradecer sinceramente a todos los autores (estudiantes), revisores y editores; que con su trabajo y experiencia aportaron a la creación de KUSKANCHAQ. Esta revista, para sus siguientes números, invita a las instituciones educativas del nivel básico y a sus diversas áreas curriculares a sumarse a este proyecto con el único objetivo de fomentar una cultura de investigación.
Mag. Ditmar Edwin Vicharra Lindo
Lic. María del Carmen Ppacco Jiménez